jueves, 31 de enero de 2013

Tercera y última entrada sobre moobing...

 INTERVENCIÓN.-

            Por regla general, las organizaciones, por complejas que sean y den la sensación de estar bien organizadas no prevén ni solucionan las fuentes de conflicto que en ellas surgen, por considerar estos conflictos como algo excepcional cuando la realidad, vistas las estadísticas es bien distinta.

            Sería más que conveniente, casi obligatorio, una planificación y un diseño adecuado de las relaciones sociales de la empresa, que atendiera no solamente a las relaciones dependientes del trabajo sino a las interpersonales, independientes del mismo.


EL ORIGEN DEL MOBBING.-

            Básicamente la aparición de este tipo de conductas se encuentra unida a dos aspectos:
            -la organización del trabajo y
            -la gestión de los conflictos por parte de los superiores.
            En relación a la primera de las conductas, la realización de estudios sociológicos debidamente contrastados  demuestran que existe una relación importante entre la aparición de conductas de mobbing y una organización pobre del trabajo. En organizaciones con métodos de trabajo pobres, ausencia de interés y la falta de apoyo a los trabajadores por parte de los superiores, múltiple variedad de jerarquías, relación inadecuada o no relación entre los superiores, escasez de plantilla o distribución no adecuada de la misma que conlleva cargas excesivas de trabajo, conflictos de rol, pésima organización diaria del trabajo, estilos autoritarios de dirección.

            Los superiores pueden llevar a cabo la gestión del conflicto adoptando dos posiciones que incrementan el mismo: por un lado, la negación del problema, y por otro, implicarse y participar activamente en el conflicto contribuyendo de esta manera a la estigmatización de la persona acosada.

            Cualquier persona puede verse sometida a este tipo de situaciones, aunque ciertos estilos de personalidad, son más proclives a sufrirlas y dependiendo estos rasgos estables en ella, así se responderá ante las mismas. La forma en que la persona se enfrenta a la situación está en relación tanto con la solución efectiva del problema como con las consecuencias que pueda desarrollar el afectado. El adoptar conductas de afrontamiento del problema siempre será más efectivo que el adoptar conductas de tipo evitativo.

            Podemos encontrar legislación sobre la materia en la Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de prevención de riesgos laborales. BOE nº 269, de 10 de noviembre. En textos reemplazados y refundidos de la misma por la Ley 54/2003.








miércoles, 30 de enero de 2013

Segunda y nueva entrada sobre moobing

FORMAS DE EXPRESIÓN DEL ACOSO.-

            El hostigamiento o acoso psicológico se puede expresar de muchas formas, mediante actitudes y comportamientos; es decir, como:

            Siguiendo a Leymann se distinguen 45 comportamientos hostiles de naturaleza diferente:

A)   Acciones contra la reputación o la dignidad del personal afectado:
                        Realizando sobre la persona comentarios injuriosos.
                        Ridiculizando públicamente a la persona por su aspecto físico, su voz, sus gestos, su estilo de vida, sus convicciones personales y/o religiosas, su estilo de vida, etc.
                        El acoso sexual es un tipo de mobbing.

B)               Acciones contra el ejercicio de su trabajo:
                        Encargándole trabajo en demasía o dificultoso en su realización.
                        Encargándole trabajo monótono, repetitivo o innecesario.
                        Obligarle a que realice trabajos para los que no tiene cualificación, o que requieren una cualificación más baja que la que posee la victima.
                        Privarle de la realización de cualquier tipo de trabajo, enfrentándole a situaciones que provocan conflictos de rol (ocultándole medios para que realice su trabajo, demandándole tareas contradictorias).


C)   Manipulación de la comunicación o de la información:

                        Presentándole un rol ambiguo: no informándole de los distintos aspectos que conforman su trabajo como método  de trabajo, funciones, etc.
                        Comunicándose con él de manera hostil: ignorando su presencia, no hablándole, amenazándolo y criticándolo.
                        Castigando siempre, sin reforzar nunca: siempre se le amonesta, nunca se le felicita, se le acentúan los errores que cometa y se minimiza los logros que consiga.

Situaciones de inequidad:
                        Estableciendo diferencias en el trato con los otros profesionales.
                        Distribuyendo el trabajo de manera no equitativa.
                        Existiendo desigualdades en el tema de las retribuciones dinerarias respecto al resto de sus compañeros que realicen el mismo tipo de trabajo en iguales condiciones laborales.


CONDUCTAS CONCRETAS DE MOBBING CLASIFICADAS POR FACTORES: (EJEMPLOS).


A)           ATAQUES A LA VÍCTIMA CON MEDIDAS ORGANIZACIONALES:

-       El superior restringe a las personas las posibilidades de hablar.
-       Cambiar la ubicación de una persona separándole de sus compañeros
-       Prohibir a los compañeros que hablen a una persona determinada.
-       Obligar a alguien a ejecutar tareas en contra de su conciencia.
-       Juzgar el desempeño de una persona de manera ofensiva.
-       No asignar tareas a una persona.
-       Asignar tareas sin sentido.
-       Asignar a una persona tareas muy por debajo de sus capacidades.
-       Asignar tareas degradantes.


B)           ATAQUES A LAS RELACIONES SOCIALES DE LA VÍCTIMA CON AISLAMIENTO SOCIAL:

-       Restringir a los compañeros la posibilidad de hablar con una persona.
-       Rehusar la comunicación con una persona a través de miradas y gestos.
-       Rehusar la comunicación con una persona a través de no comunicarse directamente con ella.
-       No dirigir la palabra a una persona.
-       Tratar a una persona como si no existiera.

C)           ATAQUES A LA VIDA PRIVADA DE LA VÍCTIMA:
 
-       Críticas permanentes a la vida privada de una persona.
-       Terror telefónico.
-       Hacer parecer estúpida a una persona.
-       Dar a entender que una persona tiene problemas psicológicos.
-       Mofarse de las discapacidades de una persona.
-       Imitar los gestos, voces…de una persona.
-       Mofarse de la vida privada de una persona.


D)           VIOLENCIA FÍSICA:

-       Ofertas sexuales, violencia sexual. (Si mantienes relaciones conmigo te aumento el salario y categoría, etc.). (Tocamientos, etc., en contra de la voluntad de la víctima…)
-       Amenazas de violencia física. (O haces esto o alguien te va a romper las piernas)
-       Uso de violencia menor. (Codazos, empujones ligeros, etc.)
-       Maltrato físico.

E)           ATAQUES A LAS ACTITUDES DE LA VÍCTIMA:

-       Ataques a las actitudes y creencias políticas.
-       Ataques a las actitudes y creencias religiosas.
-       Mofarse de la nacionalidad de la víctima.


F)            AGRESIONES VERBALES:

-       Gritar o insultar.
-       Críticas permanentes del trabajo de la persona.
-       Amenazas verbales.

G)           RUMORES:

-       Hablar mal de la persona a su espalda.
-       Difusión de rumores.



FASES DE DESARROLLO  DEL MOBBING EN LA EMPRESA.-

            Según Leymann se dan habitualmente cuatro fases en el ámbito laboral refiriéndonos al desarrollo del hostigamiento.

            1ª Fase de aparición del conflicto.-

En cualquier empresa es habitual que existan conflictos interpersonales entre las personas que en ella desempeñan su trabajo, debido a que los intereses y objetivos de ellos suelen ser distintos y en algunos casos contrapuestos. Los problemas que surgen pueden solucionarse a través del diálogo cuando se está predispuesto al mismo; en otras ocasiones estos problemas o roces pueden ser el comienzo de un problema, que por llegar a ser más profundo, puede llegar a estigmatizarse.

            2ª Fase de mobbing o de estigmatización.-

            Lo que en un primer momento podría ser un conflicto entre dos personas, puede llegar a convertirse en un conflicto de muchas personas contra una, adoptando comportamientos hostigadores grupales

            Esta fase comienza cuando una de las partes del conflicto adopta un comportamiento hostigador hacia la otra parte. El acosador o acosadores durante un tiempo prolongado y de manera sistemática ejercen una serie de comportamientos con el objeto de ridiculizar y apartar socialmente a la victima. Los comportamientos hostigadores pueden llegar a ser grupales cuando son un grupo de personas las que acometen contra una, porque consideran a ésta una amenaza o un obstáculo para el grupo de hostigadores  que le somete a tal experiencia.
            Esta fase se puede prolongar debido a actitudes de evitación tanto por parte de la víctima como por el resto de compañeros de trabajo, sindicatos e incluso la dirección. BALONES FUERA

            3ª Fase de intervención desde la empresa.-

            El conflicto pasa de ser conocido únicamente por los miembros del grupo en el que se incluye la víctima, trascendiendo a la dirección de la empresa. SE ENTERA EL SUPERVISOR, POR EJEMPLO.
            Llegados a esta fase se toman medidas desde escalones jerárquicos superiores  para intentar solucionar el conflicto de forma positiva mediante el diálogo entre los implicados, (cambio de puesto de quien se considere oportuno, etc) o de manera más habitual lo que sucede es que se toman medidas tendentes a deshacerse del origen del conflicto, lo que conlleva en el afectado una mayor culpabilización y sufrimiento. Las medidas suelen consistir en repetidas bajas médicas que producen un alargamiento del conflicto aumentando y agudizando el sufrimiento de la víctima, hasta el despido de la misma.


            4ª Fase de marginación o exclusión de la vida laboral:

            Esta última fase termina normalmente con el abandono del puesto de trabajo por parte de la víctima, tras haber pasado largas temporadas de baja. Cuando se trata de trabajadores de la Administraciones Públicas, éstos suelen pedir cambio de puesto de trabajo a otras dependencias de su misma categoría, pero casi nunca se les concede; en las empresas privadas, el trabajador o las víctimas deciden aguantar en su puesto, lo que conlleva unas consecuencias muy negativas para su salud. A ambos tipos de trabajadores (públicos y privados) se les agrava el problema, estén dentro o fuera de la empresa.



CONSECUENCIAS DEL MOBBING.-

            Las consecuencias del mobbing pueden afectar a varios ámbitos y ser de naturaleza diversa. Producen patologías en el sujeto afectado y patologías de tipo social.

            En cuanto al trabajador afectado, a nivel psíquico la sintomatología suele ser diversa, siendo la ansiedad la principal consecuencia que sufre el sujeto; ansiedad definida como la presencia de un miedo acentuado y continuo, y de un sentimiento de amenaza. Esta ansiedad se suele generalizar a otras situaciones fuera del ámbito personal. Se suelen dar al mismo tiempo otro tipo de trastornos, como frustración, baja autoestima y apatía. El mobbing es compatible con trastorno por  estrés postraumático y trastorno de ansiedad generalizada; cuando la situación se prolonga en el tiempo puede dar lugar a cuadros depresivos mayores, psicosis e incluso llegar al suicidio.

            A nivel psicofisiológico o psicosomático, pueden aparecer en el afectado, dolores, trastornos funcionales y trastornos orgánicos.

            A nivel social suelen convertirse en personas desconfiadas y desarrollar conductas de evitación, aislamiento, agresividad y hostilidad que le lleven al aislamiento social, (hiper-vigilancia). Pueden manifestar sentimientos de rencor y venganza contra los acosadores.

            En general, se puede afirmar que las relaciones sociales del afectado se merman e incluso llegan a desaparecer, por lo que su salud se verá más afectada al no disponer del apoyo social que le ayude a una mejor adaptación.

            Desde un punto de vista laboral, las víctimas de mobbing suelen ser sujetos desmotivados ante el trabajo, insatisfechos con las tareas que realizan, su jornada laboral se torna hostil y su rendimiento llegará a ser mínimo e incluso nulo, siendo en ocasiones el abandono del trabajo la única solución que el acosado encuentra. Aunque también es cierto que, en ocasiones, este abandono no se produce debido al revés económico que le puede producir (pérdida de salario), y a la edad del mismo que cuando más elevada sea le hará ver disminuida su capacidad para encontrar nuevos puestos de trabajo.

            Para la organización de trabajo, el mobbing también afecta a distintas variables de la misma:

a)    Sobre el rendimiento: el que existan trabajadores afectados por este problema interfiere en el rendimiento de las tareas, ya que existe poca o nula comunicación entre los trabajadores lo que conlleva mala colaboración que se hace patente en la calidad y cantidad del trabajo desarrollado por la persona afectada, la imposibilidad de trabajar en grupo; se produce un aumento de absentismo laboral justificado o no.
b)    El clima social de la organización que incluye cooperación, cohesión, colaboración,etc también se ve afectado entre otros motivos por el aislamiento del trabajador.

c)    Existen estudios que relacionan de manera directa el incremento de accidentabilidad con la mala calidad de clima laboral.



En relación con el núcleo social y familiar: éstos se verán afectados al tener en los mismos a una persona sin ganas de trabajar, con pocas o ningunas expectativas, con algún o algunos trastornos psicopatológicos acompañados posiblemente de adicción a sustancias.


A la comunidad también le afecta el problema ya que las consecuencias derivadas del mismo son normalmente negativas: pensiones de invalidez, bajas laborales, pérdida de fuerza de trabajo, etc.



martes, 29 de enero de 2013

Esta semana haremos tres entregas sobre moobing, aqui os presentamos la primera...

MOBBING.-

            Una organización de trabajo está formada por un grupo de personas que tienen un fin común. Cuando existe una organización, en ella están contempladas las relaciones que se deben dar entre los individuos que la componen para realizar los objetivos o tareas que tenga encomendados, sin embargo, el tipo de relaciones que exceden de lo meramente profesional (lo que se denomina organización social), no suele estar contemplado, siendo en la mayoría de los casos las de este tipo, las que producen mayores conflictos entre los sujetos, conflictos que exceden de los simples problemas o discusiones de tipo personal.
La existencia de este tipo de problemas, está comprobado con estudios de alta eficacia que repercute sobre los trabajadores y sobre el funcionamiento de la empresa.

            Situaciones de hostigamiento psicológico entre los miembros de una organización de trabajo, que dan lugar a problemas se conceptualizan con la denominación de mobbing. El término proviene de la voz inglesa mob, “acoso”, en una de sus acepciones, y fue popularizado por el psicólogo Heinz Leymann en la década de los 80 del siglo pasado.

Podríamos definir el Mobbing como “violencia psicológica extrema  que se ejerce de forma sistemática y recurrente (como mínimo una vez a la semana) durante un tiempo prolongado, que exceda de seis meses por una persona o un grupo sobre otra/s en el lugar de trabajo”.

La Comisión Europea define el mobbing como “un comportamiento negativo, entre compañeros o entre superiores jerárquicos, a causa del cual el afectado/a es objeto de acoso o ataque sistemático y durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o más personas con el objetivo o efecto de hacerle el vacio.”

De la definición se deduce que existen dos partes, de una, los “hostigadores” que manifiestan comportamientos y actitudes hostiles, dominadoras y activas, y de otra, el “agredido  que manifiesta comportamientos pasivos, inhibitorios.

            Aunque parezca ocioso recordarlo, no es necesario presentar trastorno alguno psicopatológico para sufrir hostigamiento o acoso, cualquier persona lo puede sufrir  y convertirse en un problema personal si no se interviene en él.

La finalidad del acoso es que la persona acabe abandonando su puesto de trabajo, para lo cual se le intenta quebrantar su reputación, desmantelar sus redes de comunicación y perturbar sus labores.

El mobbing está relacionado con fenómenos tales como: estrés, burnout, acoso sexual, que pueden dar lugar a confusiones a la hora de conceptualizarlo. Tiene su origen en las relaciones interpersonales que se establecen entre los miembros que trabajan en cualquier empresa.

Es un conflicto asimétrico entre las dos partes: la parte acosadora dispone de más recursos o posición más elevada que la de la parte acosada. Los comportamientos hostigadores o acosadores son llevados a cabo por el o los presuntos agresores aprovechando la antigüedad, la fuerza física, la popularidad de que disfruta dentro del grupo o el nivel jerárquico que posee en el mismo.
            Resulta difícil objetivar los comportamientos y actitudes que caracterizan el acoso debido a que en esta problemática se incluyen por una parte las intenciones del presunto agresor y por otra la atribución que hace de ella el presunto afectado. No obstante, el objeto de análisis está constituido por la realidad psicológica del trabajador acosado.

            La situación es altamente estresante cuando el acosado percibe que se tiene una intención explícita de causarle un daño; interpreta las situaciones como una gran amenaza a su integridad ya que atenta contra sus necesidades básicas, como la necesidad de afiliación (necesidad de estar asociado y de tener relaciones afectuosas con otras personas), de estatus (necesidad de relación establecida y respetada con los otros), y además, contraría expectativas (como recibir un trato equitativo). Se ve excluido del grupo, por lo general.

Cuando el individuo se siente amenazado y no sabe afrontar estas situaciones ni auto-controlarse ante las mismas, se desencadena un proceso de estrés agudo que se puede ir cronificando y, agravando con el paso del tiempo si no se reconduce hasta valores adaptativos.


            En función del origen de los ataques  existen diferentes tipos de acoso:
           
            -ASCENDENTE: Un profesional que ostenta un rango jerárquico alto en la empresa/organización sufre la agresión de sus subordinados. Este tipo de acoso se suele producir o es consecuente en tres condiciones: bien cuando el superior jerárquico acosado se incorpora del exterior (y los métodos que utiliza no son aceptados por sus subordinados); de otro lado, porque el puesto que él ocupa ha sido demandado anteriormente por alguno de ellos; o bien cuando  el profesional es ascendido a un puesto superior y tiene bajo sus órdenes a antiguos compañeros.

            -HORIZONTAL: El acosado lo es por un compañero de su mismo nivel jerárquico; suele producirse por problemas personales, o porque el acosador no acepta las normas de funcionamiento, que el resto acepta.

            En otras circunstancias, las personas que se caracterizan por determinados rasgos de personalidad, como por ejemplo ser introvertidos/as,  suelen ser burla del resto de compañeros que mitigan de esta forma el aburrimiento, sin ser conscientes quizá de que con sus comportamientos están produciendo en el acosado un problema con consecuencias nefastas para su salud psíquica e incluso física.

            -DESCENDENTE: Es el que se suele producir con más frecuencia. En este tipo de acoso es la persona que detenta u ostenta el poder la que mediante desprecios, acusaciones falsas y en ocasiones insultos, acosa psicológicamente a un trabajador, para que el resto de ellos no olviden “quien es el jefe”, también se puede utilizar como estrategia de tipo empresarial para que el acosado abandone voluntariamente el trabajo, ahorrándose de esta forma despidos legales que conllevarían un desembolso económico por parte de la empresa, desembolso que dependiendo de la categoría del empleado y de los años que llevara en la empresa podría ser elevado.

Ideas Obsesivoides...

BREVES CONSIDERACIONES SOBRE EL T.O.C., LAS IDEAS OBSESIVOIDES Y SU TRATAMIENTO. (*)

ETIOPATOGENIA (POSIBLES CAUSAS) DEL TOC

            En lo que respecta a la etiología del trastorno obsesivo compulsivo, los datos son bastante controvertidos; ya que en estudios de gemelos que tratan de objetivar si hay o no, componente genético, algunos autores dicen que sí y otros que no lo hay.
En estudios de neuroimagen se parece demostrar que hay una disfunción en los ganglios basales o una patología frontal; así como alteraciones biológicas  relacionadas con el sistema serotoninérgico.
Ahora bien, yo inquiriría ¿y en qué trastorno no las hay? (las alteraciones biológicas y neuroanatómicas, claro). En la depresión se producen, en la fobia social también en el pánico con agorafobia… etc…
Y lo que es más inaudito también… (para los psiquiatras claro, que lo basan todo en lo biológico descartando factores ambientales p.ej.), ¿Cómo es posible que con técnicas cognitivo-conductuales se consigan los mismos cambios neuroquímicos y neuroanatómicos que se producen con los psicofármacos? La cuestión desde luego, es harto compleja.
            Para el modelo cognitivo-conductual de la psicología que es el que mejores resultados suscita en la actualidad, se sabe por ejemplo que hay una alteración en el procesamiento de la información –aunque esto también es difícil de objetivar- así como una alteración en los mecanismos de excitación-inhibición centrales (SNC).
También se han propuesto como etiológicos, factores de aprendizaje como la transmisión de información por cualesquiera de las fuentes que sean (imágenes vistas en la tv., películas, internet, narraciones sobre otros casos), y a menudo, el comienzo del trarstorno, se asocia a eventos estresantes, como el nacimiento o muerte de personas allegadas, el matrimonio, etc… No obstante, tenemos que insistir en que para dicho modelo no importan tanto las causas, como los procedimientos para poner remedio a dicho problema de conducta. 

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL T.O.C.

            Tradicionalmente el trastorno obsesivo compulsivo se ha venido tratando por los psiquiatras con Clomipramina (Anafranil). Un antidepresivo de la familia de los tricíclicos que tiene potentes acciones sobre la bomba de inhibición  de la recaptación de un neurotransmisor llamado serotonina afectando a otros neurotransmisores cerebrales que nada tienen que ver con la actividad terapeútica. Se sigue utilizando en la actualidad para casos graves y refractarios. Debido a su cardiotoxicidad y a otros efectos secundarios, a partir de la segunda mitad de la década de los 90 se empezaron a utilizar otros antidepresivos, que éstos sí tenían una selectividad “cuasi”-pura sobre dicho neurotransmisor, evitando así los efectos secundarios que poseían los tricíclicos. La familia de los que se citan (ISRSs) son: Fluoxetina, Fluvoxamina, Sertralina, Paroxetina, y Citalopram. Surgiendo después un hermano de éste último llamado Escitalopram, metabolito activo del mismo.
            Los últimos meta-análisis (revisión sistematizada sobre los efectos de un determinado tratamiento) indican que la Paroxetina, Sertralina y Clomipramina son los fármacos de elección a día de hoy para tratar dicho trastorno. Ahora bien, como hemos dicho que tienen efectos secundarios se han de administrar conjuntamente con un anticonvulsivo (Benzodiacepínico o no) que aumente el umbral convulsivo así como para controlar en cierta medida la estimulación causada por la administración del fármaco.
También afectan a la respuesta sexual humana (anorgasmia en mujeres y eyaculación retardada en hombres), así como leves y transitorias alteraciones gastrointestinales como náuseas y estreñimiento. Reversibles al continuar el tratamiento, o al cesar el mismo.
Las dosis se deben de incrementar de 10 en 10 mg. (los comprimidos suelen ser de 20 ranurados) por la posible aparición de cuadros de pánico en personas predispuestas o con antecedentes de presencia de los mismos. Asímismo, la dosificación debe ser algo superior a la utilizada para el episodio depresivo mayor; como sucede también, para los trastornos de ansiedad generalizada, fobia social y pánico con agorafobia en los cuales las dosis también deben ser mayores que para el trastorno depresivo.
Otros fármacos utilizados en el T.O.C. y en las ideas obsesivoides han sido la Risperidona, el Cloracepato, Litio y Clonacepam

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL T.O.C.

            Como a día de hoy no tiene un TOC, sino solamente “ideas obsesivoides” que se pueden confundir con el TOC, paso a describir el tratamiento del mismo para continuar después diciendo qué se puede hacer con dichas obsesiones que aunque incapacitantes, no alcanzan una dimensión estrictamente patológica.
            El tratamiento psicológico conductual de trastorno obsesivo compulsivo, ha consistido (según también las últimas revisiones meta-analíticas) y en cuanto a criterios de eficacia, efectividad y eficiencia, en técnicas de exposición con prevención de respuesta. Éstas consisten en exponer a la persona a los objetos personas o imágenes que le provocan la ansiedad, impidiendo que realice las neutralizaciones (compulsiones o rituales) que hacen que disminuyan su ansiedad (prevención de respuesta de escape) p.ej. contaminándole con algún objeto sucio o con posibles gérmenes e impedir que se duche o que se lave las manos durante períodos largos. Esto se haría para un TOC con ideas de contaminación, que son las más comunes.
De todos modos, esto no es más que un ejemplo aislado ya que el tratamiento es más complejo además de incluir otras estrategias.
También se utiliza la exposición imaginaria cuando el contenido de las obsesiones no es accesible o se dan “puras”; es decir sin rituales compulsivos o, cuando dichos rituales son cognitivos.

ESTRATEGIAS E INDICACIONES CONVENIENTES PARA CUANDO SURJA UNA IDEA O PENSAMIENTO OBSESIVOIDE.

            Algunos pacientes con TAG (ansiedad generalizada), con trastorno de pánico con o sin agorafobia, o con cualquier otro trastorno de ansiedad, pueden presentar sintomatología obsesivoide en el curso o contexto de su cuadro clínico. Y normalmente ante cualquier evento estresante.
A diferencia de los pacientes con TOC las personas con ansiedad generalizada y/o pánico perciben sus pensamientos ansiogénicos o ansiosos como relativamente reales pero rara vez desarrollan rituales para aliviar su ansiedad; esto es lo que nos lleva a los clínicos a tener que “hilar muy fino” al hacer el diagnóstico diferencial, ya que se podría confundir con mucha facilidad un trastorno por otro con el consiguiente error al elegir y aplicar también los tratamientos, aunque se asemejen un poco.     
En cuya consecuencia y por ello, paso a describirte a continuación consideraciones y estrategias que puedes utilizar para manejártelas con esas ideas o pensamientos obsesivoides cuando aparezcan.

1º.- Pensar cosas negativas no significa que una persona las desee. Los pensamientos son diferentes de las acciones. Muchos pacientes creen que si un pensamiento negativo entra en su mente, significa de inmediato que desean que una cosa mala ocurra. Esto no es cierto. (Esto es lo que se conoce como pensamiento mágico).

2º.- Todos tenemos pensamientos que nos avergonzarían si los otros los supieran; de todo tipo, religiosos, sexuales, etc… y en algunos casos, impulsos de hacer daño a sí mismos o a los demás.

3º.- Hay que pensar que el contenido de las obsesiones es irracional. Has de decirte a ti mismo/a: “estoy teniendo un pensamiento irracional, exagerado y sin sentido”, “es fruto del problema de ansiedad que tengo, es una obsesión”.

4º.- En lugar de intentar detener el pensamiento, es más adecuado aceptar que se está teniendo un pensamiento o imagen obsesiva que es la que te está provocando la ansiedad, en definitiva, se trata de exponerse a ese pensamiento, idea o imagen.

5º.- Después de llevar a cabo la exposición tres o más veces el grado de malestar al comienzo de la siguiente sesión será menor. Esta es la mejor indicación de que el tratamiento va funcionando.

6º.- En los casos de exposición en imaginación se deben incluir pensamientos de consecuencias desastrosas futuras que provocan miedo, ansiedad o angustia.

7º.- Las exposiciones largas son mas efectivas que las exposiciones breves e interrumpidas. Aunque la ansiedad o angustia sea alta, ésta se suele disipar aproximadamente a los treinta minutos. Se debe continuar la exposición mientras la ansiedad continúe alta y hasta que baje al menos -tomando como criterio- a la mitad menos uno de la escala de 0 a 10 que ya es sabida.

8º.- Si se manifiestan varias fuentes de ansiedad o angustia el tratamiento de exposición debe dirigirse al pensamiento obsesivoide principal, tras lo cual se aborda el segundo en importancia alternando el tratamiento de ambas ideas o imágenes obsesivoides.

9º.- Ejemplos de autoinstrucciones positivas ante una obsesión o idea obsesivoide podrían ser: “estoy teniendo una obsesión, no debo evitarla, debo seguir exponiéndome, cuanto más me exponga antes acabaré con ella, puedo hacerle frente”; “éste es el momento álgido, si aguanto un poco mas esto empezará a bajar”; “no puede sucederme nada peor, estoy haciendo lo que tengo que hacer, que es exponerme a esta obsesión absurda”.

10º.- ¡¡FELIZ EXPOSICIÓN!!











 

lunes, 28 de enero de 2013

Haciendo frente a las crisis de ansiedad....

¿¿TEMOR FRENTE AL PÁNICO?? O… HACERLE FRENTE!!!!

Ninguna de las reacciones físicas o emocionales que produce la ansiedad significan que te estés volviendo loco o que estés gravemente enfermo. Estos síntomas pueden sentirse como muy desagradables, pero pueden ser tolerados (lo compruebas a diario) y desaparecen por sí mismos más rápido si dejas de alimentarlos con pensamientos catastrofistas, más ansiógenos (“me va a dar un infarto...no lo puedo soportar...voy a morir....”).

A veces es fácil ver la situación desencadenante de una crisis (aglomeraciones de gente, un centro comercial, viajar en metro...) otras veces no es tan fácil, pero siempre hay una causa, un desencadenante. Cuando no se ve a simple vista, suelen ser tus propias sensaciones y tus propios pensamientos (primero, os observáis mucho, estáis muy pendientes de vuestros propias sensaciones internas).

Por ejemplo: una discusión con alguien, ver una película emocionante, tener relaciones sexuales...producen una serie de sensaciones que, con la hipervigilancia que tienes enseguida detectas y empiezas a pensar “qué raro/a estoy...me siento extraña...a ver si esto....” cada vez te vas poniendo mas nervioso con esos pensamientos ...
Cuanto más te asusten y desesperen, cuanta más rabia te den estos síntomas, más van a aumentar, cayendo en el círculo vicioso de la ansiedad, el miedo al miedo, la ansiedad por tener ansiedad. Cualquier sensación de malestar puede terminar desencadenando una crisis así.


Qué hacer?

Antes de que llegue una crisis, es importante intentar controlar los pensamientos. Estos suelen ser tremendistas (“es horrible...nunca lo podré superar...tengo algo grave...voy a morir en una de estas...), sentirte así no quiere decir que las cosas sean así realmente, de hecho, soportas muchas de esas y nunca pasa nada más allá de la propia ansiedad.

Controlar la respiración: es bueno practicar a menudo, fuera de las crisis, para que si tienes alguna esta técnica se pueda utilizar de forma automática.
La respiración debe ser profunda, lo que no quiere decir coger mucho aire sino que el aire llene la parte baja de los pulmones, es decir, que si pones una mano en el pecho y otra en el estómago la que se mueva debe ser la del estómago.
Toma aire lentamente, llena los pulmones despacio, lo retienes un momento así (3/4 seg; 8/10 seg si tienes la crisis) y lo expulsas lentamente. Hazlo unos minutos varias veces al día.

Durante las crisis emplea este tipo de respiración, lenta y profunda. El método de emergencia es respirar dentro de una pequeña bolsa, o con las manos abombadas delante de la boca. Por qué? En una crisis, aunque parezca que te asfixias, sucede todo lo contrario, estás hiperventilando, respiras demasiado rápido, tomando demasiado oxígeno y expulsando demasiado anhídrido. Esto hay que invertirlo, o controlando la respiración, o respirando con la bolsa para respirar aire ya respirado (con menos oxígeno).

Relajación: hay muchas páginas en internet que explican técnicas de relajación, la mejor, relajación muscular progresiva. Requiere un tiempo de aprendizaje y práctica, pero es muy útil. En general, es aprender a soltar la tensión aflojando los músculos cada vez que te notes tenso por algo. También es bueno hacer yoga o cualquier deporte que ayude a disminuir la tensión general.

Distracción: ¿por qué funciona la distracción? Hablar con un amigo por teléfono, mirar escaparates, concentrarte en el trabajo...No es una técnica de relajación propiamente dicha, más bien funciona porque apartas la atención de tus propios síntomas, con lo cual disminuyen solitos...entonces... no pueden ser tan graves, no?? una enfermedad grave no se aliviaría solo con distracción....

Los pensamientos ansiógenos no sólo van después de la crisis, sino que la preceden. Más bien, suelen ser la CAUSA de que se desencadenen muchas crisis. ¿No crees q la distracción funciona precisamente por eso, porque si te pones a hablar con una amiga te impides pensar en esas cosas??. Impides también observar lo que te está pasando...te olvidas y la ansiedad disminuye. Si ya ha empezado la crisis es difícil controlarla, claro que sí, es mejor dejar que pase sin añadirle más pensamientos amenazantes, pero si todavía no ha empezado, aunque te sientas mal, puedes pararla controlando los pensamientos ANTES, es más fácil.

Decirte “no pasa nada...” no es un buen pensamiento, porque claro que pasa, y mucho, es mejor pensar que lo que te está pasando no es porque te vayas a morir, sino porque tu cuerpo está teniendo unos síntomas relacionados con la ansiedad y el miedo. Cuanto más te asustes, más van a aumentar.
Los pensamientos posteriores son más bien de culpa, derrota, inutilidad, indefensión. También es importante cambiarlos porque no ayudan nada para afrontar la siguiente vez...

Antes de una crisis, tu cerebro percibe un peligro (sensaciones que no te explicas y q te asustan), se activa una parte de tu sistema nervioso y se producen una serie de cambios fisiológicos con los que tu organismo se prepara para afrontar el peligro:
Tu cuerpo libera adrenalina y noradrenalina, que producen una sensación de nerviosismo e inquietud.



SENSACIONES TEMIDAS EN UNA CRISIS Y SU EXPLICACIÓN REAL

- MAREO: Lo produce la tensión de cervicales que disminuye el aporte de sangre bien oxigenada a la cabeza. Efectos diversos de la hiperventilación (respiración rápida y superficial).

- SENSACIÓN DE FALTA DE AIRE: La produce el aumento de oxígeno en la sangre debido a la hiperventilación (lo contrario a asfixia).

- TAQUICARDIA, PALPITACIONES: Cuando percibimos un peligro, real o imaginario, el corazón trabaja con mayor fuerza y rapidez.

- HORMIGUEO EN LAS MANOS, PÉRDIDA DE SENSIBILIDAD, PALIDEZ: La afluencia de sangre es mayor en los lugares donde puede ser más necesaria, dejando al resto del cuerpo con un riego menor.

- OPRESIÓN, DOLOR O PINCHAZOS EN EL PECHO. DOLOR EN BRAZO IZQUIERDO: Tensión de los músculos intercostales debida a la hiperventilación o a mantener los pulmones demasiado llenos. Contracturas en cervicales o dorsales que irradian el dolor a esas zonas.

- PERCIBIR LAS COSAS DE FORMA EXTRAÑA. VER “LUCECITAS”, ETC.: Disminución de oxígeno en ciertas zonas del cerebro debida a la hiperventilación. Dilatación de las pupilas.

- TEMBLOR, PINCHAZOS, PARESTESIAS: Tensión muscular excesiva

- CUALQUIER SENSACIÓN INTERNA TEMIDA: La focalización de la atención en captarlas, la hipervigilancia, aumenta la percepción de cualquier sensación. Cualquier pensamiento de que suponen un peligro, puede producirlas o incrementarlas.

Todas son reacciones normales en cualquiera cuando estamos asustados...el problem está en temerle a las propias sensaciones.

MIEDO AL MIEDO

El miedo al miedo es el concepto que expresa el temor a sentir las propias sensaciones de la ansiedad, el miedo a la activación fisiológica que conlleva el miedo. Es un concepto clave en el Trastorno de Pánico y en la Agorafobia, puesto que el paciente se autoobserva frecuentemente y detecta cambios mínimos producidos en su actividad fisiológica, interpretándolos como algo peligroso (un posible infarto, volverse loco, perder el control...), iniciándose así el circulo del pánico.

En la agorafobia, este miedo al miedo impide la exposición y fomenta la evitación de situaciones en las que el paciente cree que podrían desencadenarse esas sensaciones, que para él son el inicio de una crisis de angustia por la interpretación que hace de ellas.

La ansiedad no aparece sólo al exponerse a las situaciones temidas, sino también al anticipar éstas. Así, sólo al pensar que debe ir a un sitio determinado, o utilizar un transporte público, el paciente empieza a sentir esa activación, propia del miedo, la interpreta como que puede ocurrirle algo “peor”, y decide evitar la situación porque ya se siente mal y teme “lo peor”


RESPIRACIÓN Y MAREOS


La hiperventilación es un tipo de respiración rápida y superficial, que permite la entrada de pequeñas y frecuentes cantidades de aire, a la vez que grandes cantidades de oxígeno, que pueden provocar taquicardias, mareos y otros síntomas, como cosquilleo en los miembros periféricos, manos o pies, sensación de irrealidad, debilidad, dolores musculares, etc. Otro síntoma suele ser una sensación repentina de pérdida de equilibrio, o inestabilidad.

Se trata de un estado de sobrerrespiración; a la vez que aumenta excesivamente el nivel de oxígeno en sangre, disminuye el de dióxido de carbono al expulsar demasiado en las inspiraciones, por lo que cambia el pH de la sangre y de las células nerviosas. Esto las hace cada vez más excitables, iniciándose así una reacción en cadena que puede desembocar en una crisis de ansiedad.
En muchas ocasiones, la primera crisis de ansiedad se produce por la hiperventilación producida por una situación de estrés.

Una de las técnicas más utilizadas para el tratamiento de los trastornos de ansiedad, es el entrenamiento en respiración diafragmática.

Se trata de un tipo de respiración consistente en la realización de respiraciones lentas y profundas, que movilizan más el abdomen, haciendo trabajar más al diafragma y permitiendo así una mayor oxigenación en la parte inferior de los pulmones, pero que sobre todo aminora el exceso general de oxígeno provocado por la hiperventilación que las personas que sufren de ansiedad presentan frecuentemente.

En algunas ocasiones, los primeros indicios del comienzo de una crisis de ansiedad, suelen manifestarse mediante un ligero cosquilleo en las manos. Esto significa que hay un exceso de oxigenación provocado por la hiperventilación.
En este momento resulta ideal la respiración diafragmática, respiraciones lentas, reteniendo el aire (8/10 segundos) con la inspiración y expulsándolo con la mayor lentitud posible. Lo ideal es inspirar llenando los pulmones al máximo a la vez que observamos cómo aumenta el volumen de nuestro abdomen, retener un poco el aire e inmediatamente expulsarlo lentamente, de tal forma que la espiración dure aproximadamente el doble que la inspiración.

En ocasiones, durante una crisis, se utiliza una bolsa pequeña de papel o de plástico para respirar dentro de ella, de tal manera que después de unos minutos se consigue reducir el nivel de oxígeno en el organismo y desaparece la sensación de cosquilleo.
Como recurso de emergencia, se puede respirar con las manos abombadas delante de la boca durante unos minutos. El caso es respirar aire con Menos oxígeno.