domingo, 2 de junio de 2013

domingo, 12 de mayo de 2013

Faringitis...


RECOMENDACIONES DESDE LA PERSPECTIVA CONDUCTUAL PARA MANEJARNOS CON LA FARINGITIS

 

 

Fco. Javier López González.

Psicólogo Especialidad Clínica.

Centro Médico Estación. Alicante.

Doctorando en Toxicología Clínica en UMH. Alicante.

 

 

 

 

Se consideran alteraciones bio-psico-sociales, aquellas en las que o, en cuyos procesos de adquisición, mantenimiento, alivio, desaparición o erradicación, intervienen  el comportamiento o conducta del sujeto y el medio en el que se desenvuelve.

 

         Tomado desde la perspectiva conductual o cognitivo-conductual, los aspectos moleculares de lo que llamamos topografía de la respuesta, de respuesta humana, en cuanto a instigada autónomamente, el paciente con faringitis en cualquiera de sus modalidades, - seca, crónica, etc.- puede (y debe) tomar medidas si no se quiere ver impedido en el desempeño de su actividad cotidiana.

 

         Con una serie de recomendaciones básicas que explicamos a continuación ponemos a disposición de los lectores lo que está comprobado por las distintas disciplinas, como pueden ser la Otorrinolaringología, Psicología, Medicina de Familia simplemente o, si se quiere, el propio sentido común.

 

 

         Las reglas fundamentales, a saber, son:

 

1º.- Siempre decimos –y no nos hartaremos de hacerlo- que lo primero que debe hacer un paciente con faringitis (sea crónica, seca, etc.), es mantener unas fosas nasales bien limpias y ventiladas. El taponamiento con mucosidad de las fosas nasales hace que (entre otras cosas), respiremos por la boca –cuando no debemos hacerlo- y mucho menos en esta época del año, como es el incipiente invierno.

Para lo que recomendamos unas simples duchas nasales con agua de mar purificada a la venta en cualquier farmacia, en específicos como el Rhinomer®, Sterimar®, etc., o alguna solución que mantenga adecuadamente el lisozima nasal, al mismo tiempo que limpia y, así poder ventilar de forma mucho más fluida.

También se pueden utilizar inhaladores tipo, mentolados o “sprays” descongestivos o corticosteroideos en los casos más graves o los de rinitis vasomotora, por ejemplo.     

 

 

2º.- Una vez dicho esto, estamos en condiciones idóneas de explicar que se debe respirar siempre por las fosas nasales, teniendo para ello, como hemos dicho, éstas siempre bien despejadas. Las fosas nasales disponen de un mecanismo protector frente a alérgenos, por ejemplo, o la polución ambiental, etc., cosa que si ese aire entrase por nuestra garganta directamente, sin ser “filtrado”, afectaría probablemente a la misma. Además la nariz “calienta” por así decir, el aire que respiramos, con lo que si no lo hiciésemos así estaríamos en condiciones de decir que probablemente el aire entrara en nuestros pulmones y faringe a unos 5 grados de temperatura media en invierno. Aspecto nada  recomendable para una garganta enferma o disfuncional.  

 

 

3º.- Mantenga siempre su garganta hidratada. El agua o saliva presente en la misma, son buenos protectores frente a bacterias y otros microorganismos. Es un buen criterio la ingesta aproximada de un  litro y medio entre comidas. Portando con nosotros siempre una botellita al efecto, podemos no descuidar en este aspecto la misma.

En el caso de que no se disponga –por la situación- de agua u otro líquido, es recomendable masticar chicles sin azúcar y, lo que nosotros recomendamos son los caramelos de miel y limón (ácido/dulce), que hacen que segreguemos abundante saliva.

 

 

4º.- No haga un uso excesivo de la voz. Esto en cuanto a frecuencia, duración e intensidad. Está comprobado que las personas irritables (que gritan), o hablan siempre “a voces”, corren más riesgo de padecer problemas relacionados con la garganta. Al hablar en demasía o con demasiada frecuencia o intensidad elevada, estamos consiguiendo irritar a nuestra faringe, haciéndola así más vulnerable a inflamaciones y/o infecciones bacterianas o microbiológicas.

 

 

5º.- No carraspee, tosa. Carraspear, aunque crea que no, irrita la garganta, con la consiguiente inflamación y/o edema y, de nuevo, la posibilidad de que la sintomatología molesta de picor y escozor, no se alivie con la misma; es más, empeorará. Si nota que tiene flemas, mucosidades, etc..., tosa con una fuerza prudencial y beba abundante líquido, sólo así podrá expulsar el incómodo tapón que, es la causa de su insistente carraspeo. Si padece de tos “nerviosa”, su médico le podrá recetar jarabes de codeína, en específicos como el Codeisan®, que la suprimen al instante, si es que esto le impedimenta sobremanera.

 

 

6º.- Mantenga siempre una adecuada higiene bucal. Está comprobado que tener una adecuada higiene bucal, aminora la faringitis en el sentido de que el espacio orofaríngeo está limpio tras cada comida por ejemplo, impidiendo la proliferación de fermentos que acaban en bacterias teniendo como órgano diana más cercano a la garganta. Se recomendaría al menos un cepillado de dientes después de cada comida (principal o no), si es posible o factible asimismo se aconseja utilizar un colutorio eficaz o que al menos contenga bien, hexetidina o clorhexidina (Oraldine® o Lácer®, respectivamente). Además ayudan a proteger nuestras encías contra la gingivitis por ejemplo y, tienen un poderoso efecto antibacteriano. No es ocioso recordarle que visite periódicamente a su dentista por si detecta alguna caries, por ejemplo.

 

 

7º.- Deje de fumar o hágalo con menor frecuencia. El humo del cigarrillo, con sus componentes de nicotina, alquitranes, etc., hacen que nuestra garganta –y el árbol bronquial- se irriten excesivamente, haciendo así más sensible a la misma a coger infecciones, por ejemplo o, simplemente se enrojecerá, nos escocerá en innumerables ocasiones y, tenderemos muy probablemente a “carraspear”  nuevamente, cerrando así el círculo de manera nefasta, debido a la inflamación subsecuente al consumo reiterado de cigarrillos y a la necesidad de esputar que a veces no se consigue.

 

 

No sería ocioso recordar que se pueden y deben hacer en la medida de las posibilidades de cada uno/a, gargarismos con estos productos, (o sal, limón y bicarbonato)  diluidos en agua tibia, aparte de refrescar y de proteger nuestra faringe, la tendremos hidratada.

 

Esperamos que estas pequeñas recomendaciones le hayan servido si padece de faringitis y, si no, tal vez las haya trasladado a alguno de sus conocidos, aportándole de este modo una nueva fuente de conocimientos.

martes, 7 de mayo de 2013

MANUAL DE COMUNICACIÓN NO VERBAL.-

 Os presentamos un manual muy interesante de una materia poco tratada como es la Comunicación No Verbal. La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras. Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, objetos...  La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona y nos puede dar las claves de interpretación del comportamiento, pensamiento y sensaciones del ser humano.
Elaborado por Javier López  y Mª Teresa Pérez.

viernes, 3 de mayo de 2013

¡¡ Cómo potenciar nuestra memoria !!

¡Hola amigos! en esta ocasión les presentamos un artículo que hemos creado y del cual nos enorgullece su autoría, lo podéis encontrar en uno de nuestros blogs -  http://psico-fitoterapias.blogspot.com.es/2013/04/manual-sobre-como-conseguir-una-memoria.html - os invitamos a visitarlo y a disfrutar del mismo. ¡¡ Estamos seguros que les será de mucha utilidad!!

miércoles, 1 de mayo de 2013

¿Por qué se mantiene la ansiedad social?


CONCEPTOS BÁSICOS Y DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO DE LA ANSIEDAD SOCIAL.*

 

Uno puede ser tan bueno como el que mas a la hora de realizar cualquier tarea mientras que se esté sólo: ahora bien cuando hay que hacer esa misma tarea en presencia de otros ya no es lo mismo, aparece la ansiedad, uno se bloquea,… en definitiva uno se siente fatal, y lo pasa horriblemente mal. A continuación se te va a explicar en qué consiste (criterios DSM-IV), cómo se inicia (asociación de un patrón de respuesta de ansiedad con situaciones sociales), y el porqué se mantiene (consecuencia del escape/evitación: alivio) este problema.

Este problema es el resultado de un aprendizaje. Es decir, sin querer te has enseñado a ti mismo a tener un miedo desproporcionado e irracional a actuar o interactuar con/ante otras personas. Vamos a ver cómo ha sido esto posible.

 

         Cuando uno ha constatado de forma reiterada que se pasa muy mal cada vez que se actúa o interactúa ante/con otros que te están escrutando (observando y valorando) entonces es cuando uno, si puede, evita tal situación.

 

Tanto la respuesta de escape como la de evitación alivian el gran malestar en el instante, pero como tú sabes esa forma de resolver el problema conlleva dos inconvenientes: a) Cada  vez que se vuelve a presentar la situación de actuar o interactuar ante/con otros siendo potencialmente escrutado vuelve a aparecer el gran malestar y b) El efecto que genera la respuesta de escape o evitación (el alivio) cada vez dura menos; es decir cada vez uno puede engañarse menos a sí mismo y, por lo tanto cada vez se censura uno más al no haberse enfrentado porque uno confirma reiteradamente que el alivio es una “trampa”. Pero como uno no tiene otra solución mejor, cada vez que vuelve a presentarse la posibilidad de actuar o interactuar ante/con otros, si se puede se evita tal situación; y si no, escapa uno cuanto antes de ella porque lo que uno vuelve a constatar es lo mal que se pasa en esas situaciones. Y así, cada vez mas, hasta que termina uno completamente aislado, refugiándose en la soledad, y cada vez peor con uno mismo por lo que acaba todo convirtiéndose en un infierno: se abandona el estudio o el trabajo, termina uno dejando a su compañero/a porque no se quiere ir a ningún sitio, a veces busca uno la solución en el consumo de alcohol u otras drogas (otra forma de escapar/evitar el problema) por lo que en vez de resolver el problema termina uno creándose otro.

 

Pues bien, durante este tratamiento, se te enseñará a cómo hacer frente a este problema y a encontrar  formas adaptativas de manejárnoslas con él, para que puedas funcionar con total normalidad en sociedad (reuniones con mucha gente, hablar o exponer temas en público, pedir de salir a una chica, etc); tanto con figuras de autoridad (padres, maestros, tutores, etc.) así como con tu grupo de iguales (amigos de tu edad –o no-, compañeros/as de clase, chicas, etc.).

 

 

 

 

(*): Tomado y adaptado de Olivares, García López, et. Als.)

 

domingo, 28 de abril de 2013

MAPAS MENTALES.-


¿QUÉ ES UN MAPA MENTAL?

 

          Un Mapa Mental es un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales.
 
 
 
 

 

Un Mapa Mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre tu cerebro y el exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y PLANIFICAR tus pensamientos.

 

Imagina que tu cerebro es una biblioteca recién construida y completamente vacía, a la espera de ser llenada con informa­ción y datos, en forma de libros, vídeos, microfilms y CDs.

 

Tú eres el bibliotecario y tienes que decidir primero si quieres disponer de una pequeña o una gran cantidad de información. Obviamente optarás por tener la mayor cantidad de información posible.

 

Acto seguido, tendrás que decidir si quieres organizar esta información.

 

Imagina por un momento que decides no organizar la información, eligiendo apilar en el suelo de tu biblioteca y sin ningún criterio los libros y el material que recibes. Cuando alguien te pide una información o un libro determinado, te encoges de hombros y le contestas: «Lo que buscas está en algún lugar allá entre las pilas, espero que lo encuentres. ¡Suerte!»

 

¡Esta metáfora describe el estado mental de la mayoría de la gente!

 

 

 

Cómo dibujar un Mapa Mental

 

¿Cuáles son, entonces, los motores que ponen en marcha tu cerebro? La respuesta es muy fácil: IMAGINACIÓNASOCIACIÓN.

 

Cómo dibujar un Mapa Mental en siete pasos

 

1.      Empieza en el CENTRO de una hoja en blanco. ¿Por qué? Porque ello da a tu cerebro la libertad de moverse en todas las direcciones y expresarse más naturalmente.

 

2.       Dibuja en el centro de la hoja una IMAGEN que simbolice tu idea principal. ¿Por qué? Porque una imagen vale más que mil palabras y potencia tu imaginación. Una imagen cen­tral es un núcleo de interés, un centro de atención, y además facilita la concentración y despierta el cerebro.

 

3.      Utiliza muchos COLORES. ¿Por qué? Porque los colores excitan tu cerebro. Como las imágenes, los colores añaden vitalidad, frescura y diversión a tus Mapas Mentales, además de proporcionar energía positiva a Pensamiento Creativo.

 

4.      Partiendo de la imagen central irradia hacia el exterior las palabras clave y las ideas más importantes relacionadas con el tema escogido. Conecta todas las ideas mediante líneas o ramas. ¿Por qué? Porque tu cerebro trabaja me­diante ASOCIACIONES. Si vinculas todas tus ideas me­diante LÍNEAS o RAMAS cada vez más finas a medida que te vayas alejando del centro, te será más fácil recordarlas.

 

El uso de las líneas o ramas para asociar tus ideas también te permite crear una estructura o arquitectura para tus pensamientos. Este proceso es idéntico a lo que ocurre en la naturaleza. Piensa en un árbol y en las ramas que irradian del tronco y se hacen cada vez más finas a medi­da que se van alejando de él. Si las ramas no estuvieran  vinculadas la una a la otra, si hubiese espacios vacíos en­tre ellas, no se sostendrían y caerían al suelo. Sin conexión, los Mapas Mentales, y especialmente tu memoria, se desmoronan. ¡Conecta!.

 

 

5.      Traza líneas CURVAS en lugar de rectas. ¿Por qué? Por-que las líneas rectas aburren a tu cerebro. Las líneas curvas y asimétricas son más atractivas y capturan la atención de tus ojos con mayor facilidad.

 

6.      Utiliza solo UNA PALABRA CLAVE POR LÍNEA. ¿Por qué? Porque los núcleos individuales de palabras clave proporcionan a tu Mapa Mental más flexibilidad y contundencia. Cada palabra o imagen tiene un efecto multipli­cador y contiene en sí misma un amplio abanico de asociaciones y conexiones. Cuando utilizas por separa-do las palabras clave, confieres a cada una más libertad para irradiar nuevas ideas y pensamientos. Las frases apagan este efecto multiplicador. Un Mapa Mental es como una mano: los dedos irradian del centro por separación, pero trabajan juntos para alcanzar el mismo objetivo. El Mapa Mental repleto de frases es como una mano con todos sus dedos rígidamente entablillados.

 

7.      Utiliza muchas IMÀGENES. ¿Por qué? Porque cada ima­gen, como la imagen central, vale más que mil pala­bras. Esto significa que si utilizas 10 imágenes en un Mapa Mental, ¡habrás alcanzado, sin casi darte cuenta, la misma elocuencia de 10.000 palabras!

 

 

 

 

Crea tu primer Mapa Mental

 

PRIMERA ETAPA

 

Coge una gran hoja de papel en blanco y unos rotuladores de colores brillantes.

Coloca la hoja en forma apaisada y dibuja en su centro una imagen que simbolice tu idea de la «Fruta». Utiliza todos los colores e intenta ser lo más creativo posible. Acto seguido, escribe la palabra «Fruta» en el centro de tu dibujo.

 

SEGUNDA ETAPA

 

Partiendo de la imagen central irradia hacia afuera las palabras clave, cada una de ellas en una línea separada y de diferentes colores. Estas líneas representan tus pensamientos principales sobre la «Fruta». Como ya sabes, puedes trazar el número que quieras de líneas, pero para este ejercicio nos limitaremos a cinco (véase la ilustración).

 

Escoge las cinco palabras clave que asocias a la idea de y escríbelas claramente y en mayúsculas en cada una de las líneas.

 

 

 

Como te habrás dado cuenta, tu Mapa Mental de momento consiste solo en líneas y palabras. ¿Cómo podemos mejorarlo? Para mejorar este primer Mapa Mental podemos añadir algunos ingredientes importantes como las imágenes, frutos de tu poderosa IMAGINACIÓN. Asocia a cada palabra clave una imagen que la simbolice y le añada fuerza. Utiliza tus rotuladores y tu imaginación.

 

Ahora utiliza la ASOCIACION para expandir tu primer Mapa Mental. Considerando las cinco palabras clave escritas en las cinco ramas que irradian del centro, piensa en otros conceptos que se asocian fácilmente a ellas. Por ejemplo, si una de éstas es “Naranja” puedes pensar en el zumo de naranja, en el color naranja, en la Vitamina C y así sucesivamente.

 

Partiendo de las cinco palabras clave dibuja unas ramas mas finas y escribe claramente en cada una de ellas estas asociaciones secundarias.


 

 
 

 

 

 

Resumir un libro en una sola página

 

Trazar un Mapa Mental de un libro es fácil. ¡Los libros, de hecho, se escriben para ser convertidos en Mapas Mentales!

 

Los Mapas Mentales te permiten memorizar los conceptos clave de cualquier texto y son una herramienta indispensa­ble en cualquier proceso de aprendizaje:

 

Para reducir un libro a una página primero tienes que hojearlo por completo para tener una idea clara de su contenido, centrándote en los títulos de los capítulos y en los con­ceptos destacados. Con esto podrás dibujar la imagen central y dar un nombre a tu Mapa Mental, además de trazar las líneas con las ideas clave.

 

Consultar un Mapa Mental de un libro es como mirar un álbum de fotografías donde cada imagen desencadena múlti­ples recuerdos y emociones vividas, y vale más que mil palabras.

 

Las novelas son fáciles de resumir en un Mapa Mental. Por lo general, en las novelas los títulos de los capítulos no corresponden a las ideas principales, pero hay otros elementos clave... ¡y ahora los descubriremos!

 

 

Todas las novelas tienen unos componentes estándares que nos permiten resumirlas fácilmente en una página. Estos elementos son:

 

·         La trama: la estructura de los acontecimientos

 

·         Los personajes: su carácter y evolución

 

·         El lugar de la acción: dónde y cuándo se desarrolla la trama

 

·         El lenguaje: el vocabulario y el ritmo de la narración.

 

·         Los elementos visuales: el tipo de imágenes que el autor evoca para alimentar la imaginación del lector.

 

·         Los temas: las ideas tratadas en la obra, incluyendo el amor, el poder, el dinero, la religión, etc.

 

·         El simbolismo: cuando el autor sustituye palabras o conceptos por símbolos, como por ejemplo las flores por el amor, los truenos por la rabia, el mar en calma por la paz, etc.

 

·         La filosofía: algunos libros presentan puntos de vista polémico-o provocadores.

 

·         El género: cada novela pertenece a un género (por ejemplo, la novela rosa, la policíaca, la histórica, etc.).

 

 

 

 

 

viernes, 26 de abril de 2013

AUTOINSTRUCCIONES DE AFRONTAMIENTO.-


EJEMPLOS  DE  AUTOINSTRUCCIONES  DE  AFRONTAMIENTO. (VUELOS).

 

 
PREPARÁNDOSE PARA LA SITUACIÓN DE VOLAR EN AVIÓN.

 

a)   Si consigo algún resultado, me sentiré muy satisfecho/a de mí mismo/a.

b)    Puedo hacerlo, estoy preparado para hacerlo y voy a hacerlo.

c)   Si logro subir tranquila al avión, tengo mucho ganado.

d)   Siempre he tenido o sentido un poco de tensión antes de viajar.

e)   Intenta relajarte y dominar la situación.

f)    A pesar de estar algo inquieta, sé que puedo hacerlo.

 

 

 HACIENDO FRENTE A LA SITUACIÓN DE VOLAR EN AVIÓN.

 

a)   Piensa en algo agradable: ( un anochecer en la playa, una situación de intimidad, etc.)

b)   Piensa en todos los vuelos que has hecho antes sin problemas.

c)   Lo estoy haciendo mejor de lo que pensaba.

d)   Esta tensión o nervios son normales, no hay que darles importancia.

e)   Relaja los músculos y concéntrate en la respiración. (Utiliza las técnicas aprendidas en la consulta).

f)    Si te es imposible, para el pensamiento atemorizante y cámbialo por otro que no lo sea. Recuerda DYC: (Detener Y Cambiar).

g)   Si es necesario, lleva contigo las 10 reglas para el afrontamiento del pánico de Mathews. Y sobre todo, recuerda: no sucederá nada peor.

h)   Organiza tus actividades para cuando llegues a tierra.

 

 

 HACIENDO FRENTE A MOMENTOS CRÍTICOS DE INTENSO MIEDO.

 

a)   Afloja los músculos e intenta relajarte. Respira suavemente.

b)   No te preocupes, es sólo cuestión de tiempo.

c)   Si te es imposible, recuerda: DYC.

d)   Aguanta un poco a ver si lo consigues. Si no, espera mejor ocasión. DYC.

e)   Piensa en todos los vuelos “movidos” que has hecho antes y, en ninguno de ellos has tenido problemas.

f)    Utiliza de nuevo, si te es necesario, las 10 reglas de Mathews.

g)   Si consigues dominar esta situación, ya te quedará muy poco y le habrás ganado otra batalla al miedo.

h)   Sabes que esto pasará enseguida.

 

 
REFLEXIÓN POSTERIOR.

 

a)   Aunque no haya sido un vuelo perfecto, he podido darme cuenta de algunas cosas que puedo mejorar.

b)   Aunque no haya conseguido estar completamente tranquila, sé que me quedan otras oportunidades para quitarme por completo el miedo.

c)   La próxima vez, ya tengo un punto de partida.

d)   Ha salido mejor de lo que esperaba.

e)   Mis familiares y algunos amigos se alegrarán de que me haya ido bien.

f)    He conseguido (aunque sea sólo un poco), dominar mi inquietud.

 

 

 Tomado y adaptado de Bados y Genís. En Diego Maciá y Fco. Xavier Méndez. (1997).

Aplicaciones clínicas de modificación y Terapia de Conducta: Estudio de casos. Ed. Pirámide. 1988.